Red Vial Argentina
aguarde unos instantes hasta que cargue toda la pagina |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1 -
Situacion del Sistema
1.1 - Longitud y caracteristicas de la
red: Red Vial Nacional por Zona
Red Vial Total por Zona:
Argentina por Zona: Población est. año 2.000 en '000 habitantes
Cabe destacar que el fenomeno de concentracion es mucho mas marcado en la ciudad de Buenos Aires y sus alrededores (el Gran Buenos Aires), donde viven mas de 11.000.000 de personas en algo menos de 4.000 km2. De lo anterior se deduce que las intensidades de transito disminuyen a medida que nos alejamos de Buenos Aires, y puede afirmarse que el cuadrilatero cuyos vertices son las ciudades de Buenos Aires, Santa Fe, Cordoba y Bahia Blanca concentran las 2/3 partes del transito total del pais. |
1.2 - Evolucion y estado de la red desde sus
origenes hasta 1991: El sistema vial argentino comenzo a desarrollarse a partir de los años '30, cuando el ferrocarril (medio tradicional de transporte de mercaderias) comenzo a entrar en fase de declinacion, cediendo terreno ante el transporte en transporte automotor. El diseño inicial de la red vial argentina tuvo forma radial, en tanto todas las rutas principales tenian como eje la ciudad de Buenos Aires . A partir de los años '60 comenzaron a desarrollarse corredores este-oeste y norte-sur sin tener destino final en la ciudad de Buenos Aires, uniendo distintas regiones. De todas estas rutas, la mas significativa es la nacional 40, que, corriendo paralela a los Andes desde Jujuy - en el norte argentino- hasta Santa Cruz -en el sur- forma la columna vertebral del pais. La red primaria del pais dependia de la Direccion Nacional de Vialidad, un ente del Ministerio de Obras y Servicios Publicos, mientras que la red secundaria -o red vial provincial- dependia de las Direcciones Provinciales de Vialidad, que estaban bajo la orbita de cada uno de los gobiernos provinciales. Un hecho destacable era que las vialidades nacional y provinciales tenian una fuente de financiamiento independiente , dada por el impuesto a los combustibles y otros impuestos directos (impuestos a los neumaticos, a la transferencia de vehiculos, etc.) que se destinaban a la construccion vial. La mitad de los fondos recaudados se destinaba a la DNV y la otra mitad se repartia entre las vialidades provinciales mediante un sistema de coparticipacion vial federal.
El sistema vial entro en crisis a partir de 1989 con el advenimiento del Presidente Menem, quien se embarco en un fuerte programa antiinflacionario basado en la contencion del gasto publico causante deficit fiscal. Menem fusiono el Ministerio de Economia y Hacienda (responsable de la recaudacion impositiva) con el de Obras y Servicios Publicos (principal responsable del gasto publico) designando como Ministro de Economia y de Obras y Servicios Publicos a Domingo Cavallo a principios de 1991. Cavallo dio el golpe de gracia a los fondos viales, apropiandose del 100% de los fondos provenientes del impuesto a los combustibles, que fueron destinados a rentas generales. La situacion se torno insostenible: Por un lado, el Gobierno no contaba con fondos para la construccion o mantenimiento vial. Por otro lado, el grave deterioro de la red vial urgia a que se tomara algun tipo de decisiones. En este contexto, se decidio dar un cambio radical mediante un innovativo proceso de privatizaciones de la parte mas importante de la red vial argentina, modificando la estructura y funcionamiento del Sistema Vial Argentino, que describiremos a continuacion. |
1.3 - El Sistema Vial Argentino a partir de 1991
1) La red Primaria: - 27.000 km de red que estan bajo la
responsabilidad directa de la Direccion Nacional de Vialidad, quien es la
encargada de su mantenimiento y mejora. De estos 27.000 km se planea otorgar
en consecion otros 10.000, no por cobro de peaje
sino mediante la formula COT
3) Red Terciaria: - DNV (Direccion Nacional de Vialidad) A estas, que son las entidades tradicionales, se les han agregado en los ultimos años otras entidades de control con fines espacificos, como son: - Ente del Conurbano Bonaerense (ECB) Argentina Distribucion Urbana (km2)
Red Vial Municipal Distribucion Urbana (km2)
Red Vial Municipal por zona
|
1.3.1 - La red primaria
Las Concesiones por Peaje:
Es de destacar que por estos 10.000 km
concesionados en la 1ª etapa circula el 75% del transito vehicular de la
Republica Argentina. Las concesiones de los corredores viales, otorgadas en
1990, tiene una duracion de 12 años, pero En la actualidad ningun concesionario cumple con los requisitos de "Indice de Friccion", debido a que se esta usando un metodo cuya validez esta cuestionada. Ademas, los consecionarios se aferran a este argumento (temporariamente) para no realizar todas obras que debieran, debido a un contencioso que mantienen con el estado desde que se otorgaron las concesiones en 1990. Al asumir Cavallo en 1991, su primera reaccion fue anular los contratos de concesion, argumentando que habian sido asignados de manera poco clara. Debido a que ello habria originado una gran inseguridad juridica, Cavallo cambio de enfoque estimando que los precios que se estaban cobrando por los peajes estaban sobreinflados por las espectativas inflacionarias, por lo cual forzo a las concesionarias a que redujeran el precio de los peajes. (ello tambien fue motivado por razones electorales, en cuanto que los altos precios de peaje eran motivo de descontento popular) Como contrapartida por el perjuicio causado las compañias recibirian un subsidio compensatorio por parte del gobierno. La tarifa basica inicial (1990) habia sido fijada en 1,5 $ por cada 100 kms, con la provision de un canon al Estado. El ajuste con motivo del fenomeno hiperinflacionario de dicho año la elevo a 2,3 $ y la renegociacion posterior de Cavallo lo llevo a 1$ previendose que gradualmente llegue a 1,3$. El sacrificio fiscal del Estado en compensaciones totalizan 62 millones de dolares por año, que constituyen el 27 % de los ingresos totales de los concesionarios.
Estos, a su vez, aportan mas de 30 millones
de dolares al año en concepto de impuestos. Debido a la crisis financiera
del Estado, el Gobierno no ha cumplido sus compromisos en tiempo, por lo
cual muchos consecionarios no realizan las inversiones en la forma que
habian acordado. Como el gobierno no cumple su parte, no esta en condiciones
de exigir a los concesionarios que cumplan la suya. De momento, los
concesionarios estan recuperando los creditos que tienen con el Estado
compensando lo que el Gobierno les debe con el no pago de impuestos que les
corresponderia abonar. El flujo de fondos observado en los primeros tres
años de operacion del sistema indicaria que los concesionarios comenzaran a
recuperar la inversion en el año cuatro y a obtener beneficios en el año
nueve. Los concesionarios estan formados por veinte consorcios, que
aglutinan a mas de 60 empresas constructoras, en un complejo entramado de
relaciones que descubriremos a continuacion.
Clasificación de las Rutas Nacionales Principales en funcion de los TMDA estim. año 2.000
La relacion Consecionarios - Empresas
Constructoras: A consecuencia de lo expuesto, se crearon 20 consorcios formados por distintas empresas. Aunque legalmente se exigia que cada concesion fuera un ente autonomo, ello no quita que un mismo grupo economico pueda participar en varias concesiones. De alli que gran partes de las rutas concesionadas se encuentren concentradas en manos de pocos grupos economicos grandes, por ejemplo: El grupo constructor Aragon, asociado en distintas oportunidades con Huarte o Benito Roggio, participa en 7 concesiones con mas de 100 km de accesos urbanos u 1.900 km de rutas. Dragados y Construcciones y su filial Argentina DYCASA participan en concesiones que agrupan a mas de 1.100 km de rutas y los casi 130 km del acceso norte de la Ciudad de Buenos Aires, el mas importante, compartiendo otros 400 km de rutas con Aragon y Roggio. El consorcio Nuevas Rutas posee casi 1000 km de caminos. El grupo Techint es dueño de Caminos del Oeste, que tiene mas de 1.200 km de rutas. Sideco Americana es propietaria de Servicios Viales, quien posee otros 1.200 km de rutas. El consorcio Balpala-Equimac-Coarco tiene dos concesionarias que reunen casi 1.000 km de rutas en la provincia de Buenos Aires. Las relaciones entre las concesionarias y sus dueños (las constructoras) son complejas. Aunque parezca logico pensar que las concesionarias contratan sus obras con las constructoras que son sus accionistas, no siempre es asi, existiendo distintas modalidades: Por un lado, estan los "autoconstructoras", donde el concesionario contrata las obras viales con las empresas constructoras del grupo. Un ejemplo de ello es VICOVSA, que subcontrata todas las obras viales a las constructoras accionistas (Supercemento, DYOPSA, Chacofi y otras). Otro extremo del espectro esta dado por las concesionarias que subcontratan todas las obras viales a terceros, como Servicios Viales. Entre estos dos extremos la gran mayoria
adopta posturas mixtas, por ejemplo: En la mayoria de los casos las concesionarias licitan trabajos, pero las empresas constructoras dueñas tienen un derecho de preferencia sobre terceros ajenos al grupo. Las relaciones se hacen aun mas complejas por el hecho de que los grupos concesionarios tienen distintas estructuras y modalidades. Por ejemplo Concanor, Covinorte y Covicentro comparten gerentes y oficinas (a pesar de ser sociedades legalmente independientes) mientras que en otros casos cada concesionaria tiene una estructura administrativa, legal y decisoria autonoma, como puede verse en Caminos del Abra y Caminos del Atlantico, que, aunque sus "hijos" de un mismo consorcio, tienen gerentes y oficinas distintas. La Direccion Nacional de Vialidad: Planificar, administrar y controlar la Red
Primaria en toda su extension. La DNV cumple un doble papel: el primero, de regulador y policia del sistema y el segundo, de administrador y constructor vial. Como toda dependencia gubernamental, el proceso de compra de la DNV se realiza por medio de licitaciones publicas, un mecanismo muy burocratico, pautado, complejo y lento. La desafectacion del Impuesto a los Combustibles marco la sentencia de muerte de la DNV, pero, aunque se encuentra en franca decadencia, se resiste a morir. De los 17.000 empleados con que contaba a fines de los "80", tiene en la actualidad menos de 3.000, y este numero se ira reduciendo aun mas en los proximos años. La crisis economica y la falta de recursos forzaron el exodo de los mejores tecnicos de la DNV, quienes se han pasado al sector privado, montando en algunos casos compañias consultoras propias. El drenaje de recursos humanos hace que el material y personal tecnico que uan queda en la DNV sea anticuado, al igual que los procedimientos y normas utilizados. La falta de recursos ha acelerado la transferencia de responsabilidades de la Nacion a las provincias, quienes estan recibiendo los bienes de las delegaciones que la DNV tiene en cada una de las 23 provincias del pais. En un futuro cercano, el papel de la DVN solo se vera limitado a planificar y controlar a los gestores de la red privatizada y a mantener la red primaria que por motivos economicos no pueda ser mantenida por el sector privado. La DNV financia sus actividades con fondos provenientes del Fondo del Tesoro Nacional, o aquellos que provengan de entidades financieras internacionales (BID, BIRF, BIE). Por tener un orden de |magnitud, puede decirse que en los ultimos años la DNV ha contado con 400-500 millones de dolares anuales para realizacion de obras. A pesar de su deterioro, la DNV sigue teniendo importancia en tanto todas las nuevas tecnologias o productos viales que quieran introducirse en el mercado argentino deben contar con su aprobacion tecnica, aunque no este escrito. La DNV se opuso energicamente a las concesiones, en lo que entendia era una reduccion de su campo de actuacion y su condena de muerte. Por ello la DNV, en tanto fiscalizador del sistema, se toma muy en serio su papel de policia, y podria dar origen a algunas complicaciones a la hora de introducir productos y tecnicas nuevas. En teoria los concesionarios deben satisfacer el indice de estado y otros mencionados, y en tanto los cumplan, la DNV no podria entrometerse. Es decir, los concesionarios pueden decidir libremente que tecnicas y productos introduciran en sus concesiones. No obstante, en la practica es conveniente que estos nuevos productos cuenten con la aprobacion de la DNV, a fin de no herir el sensibilizado orgullo de la reparticion estatal. En resumen, aun es importante contar con el beneplacito de la DNV en su doble faceta, la de posible cliente (en tanto ejecuta obras), y la de regulador, lo cual puede llevarse a cabo de dos maneras: Por via directa, educando y formando a los funcionarios de la DNV. Indirectamente, por medio de los prescriptores o lideres de opinion. Otros organismos de control: Las Concesiones sin peaje: Red Consecionada sin Peaje:
|
1.3.2. La Red Secundaria: La red secundaria esta constituida por 179.000 kms de rutas y caminos de jurisdiccion provincial. Cada provincia tiene una direccion provincial de vialidad, encargada del mantenimiento, ampliacion y mejora de las rutas provinciales. Por su importancia y tradicion historica, merece destacarse la Direccion Provincial de Vialidad de Buenos Aires ( con sede en la ciudad de La Plata) que tiene una jerarquia equivalente a la DNV. (Con 36.000 kms de rutas provinciales, Bs. As. reune mas del 20 % de la red secundaria del pais, y con sus 9.000 kms de rutas provinciales pavimentadas aglutina casi el 30 % de toda la red secundaria asfaltada argentina). Las vialidades povinciales se financian con recursos provenientes del tesoro nacional, con recursos propios, y con fondos provistos por entidades financieras internacionales. Las partidas que el Tesoro Nacional asigna a construccion y mantenimiento vial se envia a la DNV, quien distribuye los fondos mediante un sistema de coparticipacion federal, que incluye y pondera diversos criterios como: Superficie de cada provincia. Red Vial Provincial Concesionada:
Provincia de Santa Fe
Este criterio es una forma de premiar a las provincias activas en el terreno vial, dando mas dinero por obras viales a aquellas que asuman un mayor compromiso propio. En la actualidad, los fondos provenientes del Tesoro Nacional son escasos e irregulares, y la grave situacion financiera de la mayoria de las provincias hace que tampoco existan grandes partidas propias. Por ello, las provincias solo pueden contar con los fondos provistos por los organismos financieros internacionesles. A fin de conseguir el apoyo de Bancos extranjeros como el BID o el BIF, la provincia debe presentar un proyecto que, de ser aprobado, sera financiado caso a caso. El Banco suele exigir que el Estado aporte una suma equivalente a la prestada, pero en la mayoria de los casos suele no cumplirse. Una vez aprobada la financiacion de la obra, la misma se adjudica mediante licitacion publica. A pesar de la critica situacion que las vialidades provinciales afrontan en la actualidad, se espera que la tendencia se revierta en el corto plazo, en tanto el Gobierno Nacional ha decidido impulsar en los proximos años la recuperacion de 60.000 kms de " Caminos Naturales", (la mayoria pertenecen |a las redes secundaria y terciaria). El Gobierno Nacional tambien ha presentado un plan quinquenal 1995-1999 donde se potenciaran corredores internacionales e intrarregionales utilizando las rutas existentes, muchas de ellas de orbita provincial. Dichos proyecto apuntan a mejorar la infraestructura vial del pais de cara a asegurar la salida de productos expostables argentinos, al mismo tiempo que afianzar corredores de integracion regional. Por ambos motivos,se cuenta con la financiacion segura de entidades crediticias internacionales. En total, considerando la red primaria y secundaria, se estima que en el quinqueno 1995-1999 se invertieron entre 10 y 12.000 millones de dolares. |
2. Estructura de la Demanda:
2.1. Tamaño del Mercado y distintos
Segmentos Existentes: Inversiones Publicas y Privadas
Dichas inversiones pueden desglosarse entre los clientes del sector publico que son responsables de 7.000 millones de dolares de inversion, quedando 5.000 millones en manos de los clientes privados. De los 12.000 milones de dolares, 6.000 millones tienen una alta probabilidad de realizacion (5.000 millones de inversion privada mas 1.000 millones de obra publica financiada por bancos internacionales o el sector privado), quedando los 6.000 millones de obra publica financiada por el gobierno librada a la suerte de la politica y la evolucion macroeconomica del pais. Los segmentos "Publico y Privado" pueden a su vez subdividirse en funcion de la naturalez de las rutas (urbanas, suburbanas, rurales) y del tipo de transito que soportan los mismos, que determinaran distintos tipos de clientes. Asi, podemos concluir en que el mercado vial argentino presenta los siguientes segmentos: a) Privado Pograma de Inversión Privada en Obras
Viales 1.995-1.999
b) Publico
a) Privados - Concesion de Red Primaria
por Peaje: Mas alla del radio de 700 kms desde Buenos Aires, el TMDA cae de 5.000 vehiculos dia a 2.000, y las carreteras por la que circulan tienen bases y sub-bases granulares sobre suelos seleccionados, sobre las que hay una carpeta de 12 cm de concreto asfaltico. Con estos antecedentes, los concesionarios asumieron la obligacion de mantener a las rutas dentro de ciertos parametros (indice de estado- rugosidad - serviciabilidad - friccion). Durante los ultimos cinco años, por la actuacion de los concesionarios, un 70 % de la red esta en indice de estado 6. En general, el problema mas serio con que se
encuentran los concesionarios en la actualidad es el indice de friccion. Comportamiento de Compra: Mercado y Planes de Inversiones: Durante los años 1995-1999 el sector privado invierte 5.000 millones de dolares, 2.500 en la Red de Acceso a la Ciudad de Buenos Aires (RABA) y 2.500 en la Red Vial Primaria. Red de Accesos Consecionados a Ciudades de
la Argentina - Buenos Aires-
Programa de Inversión Privada en Obras
Viales 1995-1999
Red de Accesos a las Ciudades de Cordoba,
Mendoza y Rosario
Privados - Conseciones de Red Primaria sin
Peaje: Comportamiento de compra: b) Publicos - DNV DPV Circula solo el 15 % del transito vehicular del pais. La mayoria de estos 186.000 km tiene una TMDA de 500 vehiculos, practicamente el 70 % pesados. Salvo 32.000 km que son de rutas provinciales asfaltadas, el resto son caminos de tierra, tosca o ripio con algun tipo de estabilizacion o mejora. Los mucho kilometros de rutas, unido a la poca intensidad de transito y la escasez de fondos de la administracion publica, fuerza a pensar en encontrar soluciones relativamente buenas de bajo costo. Por lo demas, la problematica varia en funcion del tipo de suelo y el clima. En lo que se refiere al clima, cuanto mas al norte del pais se este mas duros deben ser los asfaltos, mientras que, cuanto mas al sur o al oeste (cordillera de los andes), comienza a haber problemas de congelamiento. Tipos de Suelos:
En la zona noroeste y centro-oeste del pais, las acciones mas frecuentes incluyen tratamientos dobles con diluidos y emulsiones sobre materiales naturales (grava). En la provincia de Buenos Aires, las bases y sub-bases estan compuestas por 30-45 cm de suelo cemento y suelo-cal, a las que se agrega una carpeta de 12-15 cm de concreto asfaltico, salvo en la costa de la provincia, donde las bases son de arena-emilsion y tratamientos con emulsiones cationicas a las que se hacen refuerzos con concreto asfaltico. En la provincia de Santa Fe, las bases y sub-bases estan formadas por un suelo-arena-emulsion, con carpeta de concreto asfaltico y tratamientos. En La Pampa, las bases y sub-bases estan compuestas por 30-40 cm de tosca, sobre la que se hace una carpeta en base a tratamientos dobles con diluidos y emulsiones cationicas. En la zona sur del pais (Patagonia) el principal problema es el congelamiento, con lo cual se hacen bases anticongelantes de 50-60 cm de materiales granulares drenantes, mientras que las carpetas consisten en un tratamiento simple con una lechada asfaltica impermeabilizante. Por las caracteristicas fisicas y economicas, en algunas provincias como Buenos Aires habria un gran campo de accion para las mezclas en frio, ya sea mediante riegos, lechadas o incluso el reciclado. En otras, la gran diversidad de suelos, bajas intensidades de transito, mas el hecho de contar con buenas bases en gran cantidad de casos, facilitaria la introduccion de emulsiones. Todas esta provincias se caracterizan por tener buenas bases (grava), grandes superficies con bajas densidades poblacionales y de transito, lo que abre un terreno ideal para las tecnicas en frio. Comportamiento de Compra: Volumen de Inversion: La obra publica a cargo de las DNV y DPV esta ligada al funcionamiento de los indicadores macroeconomicos. El plan de inversiones publicas para el quinquenio 1995-1999 contempla un volumen de obra cercano a los 7.100 millones de dolares, la mayoria de los cuales estan orientados a fomentar las exportaciones del pais. El plan incluye cinco "corredores de exportacion", junto a un sistema de "corredores de integracion" intrarregional los que deberian estar apoyados por un "Plan de Desarrollo Vial" destinados al mantenimiento de las obras ejecutadas. Ademas, por su importancia, se ha hecho un capitulo aparte con la "Ruta Nacional 40", que recorre al pais de norte a sur. Muchos de sus tramos se superponen con algunos de los corredores de exportacion y de integracion. El plan quinquenal se completa con un apartado destinado a la construccion de puentes y pasos de integracion con los paises limitrofes. Entidades a cargo de la Red Terciaria -
Municipios Rurales: Reconociendo el Estado Nacional la importancia de la red secundaria y terciaria, ha decidido cumplir con un papel subsidiario (en sentido estricto) cubriendo las necesidades de financiacion para |recomponer dichas redes. Dentro de este contexto, se recuperaran 60.000 km de caminos naturales, y que incluyen caminos dependientes de las provincias como de los municipios. La solucion a estos camino es una estabilizacion con cal al 3%, fresando los ultimos 7 cm y estabilizandolos con emulsiones, lo que abriria las puertas a tecnicas como los tratamientos in situ en frio. Para la provincia de Buenos Aires habria un excelente terreno para aplicar emulsiones, ya sea mediante riegos, lechadas o incluso mediante la aplicacion de reciclados en frio. Las compras se realizan de la misma manera que para DNV o DPV. Municipios Urbanos - Cuidad de
Buenos Aires - Gran Buenos Aires:
Ello hace que el interes de los responsables de los pavimentos esté centrado en la labor de bacheo, sobre todo en la ciudad de Buenos Aires, donde solo se destina a obra nueva el 5% de los 60 millones de pesos con que se cuenta para mantener los 3.000 kms de calles. El 95% de los fondos se destinan a reparaciones y mantenimientos. En el conurbano bonaerense se creo el ECB, quien dispone de 600 millones de pesos anuales que administra por cuenta de la provincia de Buenos Aires, y que este recibe de la Nacion. Esos 600 millones se destinan a obras de infraestructura, tocando para la parte vial 100 millones anuales, de los que aproximadamente se destina un 70% a obras en cemento y 30% a obras en asfalto. Ello se debe fundamentalmente a los problemas de base descritos anteriormente. en la medida en que los problemas de agua se vayan solucionando, los pavimentos asfalticos podrian ir desplazando a los de cemento. Tambien existen problemas con la fisurizacion de los pavimentos de hormigon, lo que puede abrir la puerta a soluciones mediante sistemas antirremonte de fisuras con asfaltos modificados. Grandes Ciudades Argentinas est 2.000
Empresas de Asfalto Vial: La mayoria de las compañias constructoras tiene sus plantas en caliente, existiendo en el pais alrededor de 150 plantas (40 de tambor mezclador y algo mas de 100 continuas convencionales, de las cuales un 80 % son portatiles o semiportatiles y alrededor de un 20 % son fijas). De las 150 plantas existentes, 90 estan ubicadas en la zona de Buenos Aires. Tambien muchas Municipalidades (Buenos Aires, Vicente Lopez, Lanus, Moron, etc.) cuentan con sus propias plantas en caliente, las que son utilizadas para tareas de bacheo y mantenimiento. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
PLAN FEDERAL DE INFRAESTRUCTURA Y VIVIENDA
2000-2005
La mayor parte de la inversion prevista para el quinquenio se destina al transporte vial con 9.598 millones de pesos, seguido por los proyectos de vivienda y desarrollo urbano con 5.282 millones de pesos; regulacion y aprovechamineto de cursos hidricos 3.401 millones de pesos; transporte ferroviario 1.780 millones; agua potable y desagues cloacales 1.375 millones; transporte de agua 699 millones; transporte aereo 655 millones, y control de inundaciones 538 millones de pesos. Entre los proyectos de inversion vial se
destacan: Estos proyectos de infraestructura vial
serviran para: Proyectos de Inversion segun forma de Ejecucion / Sector (en miles de pesos) Montos de Inversion correspondientes al periodo 2000-2005
|
Copyright ©
2005-10 | Todos los derechos reservados.
HOME
Para mayor información envíe un mail a
info@e-asfalto.com |