El sistema fue cambiado al use de un ligante liquido; el asfalto liquido RC-250 (Cut back o asfalto rebajado) que
los americanos desarrollaron en USA y desde luego en el Peru. En el Dpto. de
Piura, Provincia de Talara
en 1938 se instala la 1º Planta de Asfaltos bajo la dirección de International Petroleum Company -ESSO, la
misma que utilizó petróleo peruano de los Campos de Brea y Parinas para la producabn del RC-250. Este
bitumen liquido tenia una composición aproximada de 87% de cemento asfaltico y 13% de solvente.
Es asi
como se obtenia el bitumen liquido, el cual era calentado a menos de 50°C para mezclarse con piedra y arena, y
Ilenar unos requisitos de mezcla "SEMI-CERRADA", para que despues de extendida y sin rodillado aun, se
mantuviera con una textura suelta y abierta por 24 horas para provocar la
evaporación del solvente hacia la atmósfera, desde luego sin transito. Luego se usaria el procedimiento de compactado para Ilegar a una densidad
de 2.2, con un 5.5% de RC-250, del total de la mezcla (+ 55% de piedra menor de 1" y 45% de arena gruesa a
mediana). Para la mezcla se utilizaba el metodo de las areas de California, que hace intervenir la superficie especifica de los aridos, la que se calculaba
para la determinación del % de asfalto.
Obtenida la mezcla bituminosa que se hacia
con "amasadores" o plug - mill o tambien en "concreteras", cuando no se encontraba una amasadora, se
transportaba y se distribuia. AI comienzo, esta ultima operación se hacia en forma penosa, lenta y desigual con
regla pesada de madera, y con obreros.Desde luego que el acabado era desigual..
Entre los años 1946 y 1947, en la carretera Chorrillos-Pisco, Campamento de Lurin, se
usó una pavimentadora
que habia sido usada anteriormente en Panama y que Ilega al Peru, nadie sabe como y cuyo motor se echo a
andar; sirvió para extender la mezcla bituminosa, contra todo pronóstico de los ingenieros de aquella epoca, el
equipo era de la marca "ADNUM", reemplazando a la regla y a los operarios, dejando una superficie sin
segregaciones, muy suave y realmente excelente. Desde ese momento no hubo contratista, que no adquiriese
una maquinaria similar a la anterior en los EE.UU., sea ADNUM; Barber Green Black-Know, etc., como tampoco
mezcladoras (tipo plug mill) sea Barber Green; Master Mix; Hetheritonq, etc.
Desde luego, tambien los rodillos neumaticos y lisos y los "pata de cabra", pero estos ultimos solamente para ser
usados en suelos arcillosos y los vibradores. Podemos senalar que la pavimentadora asi utilizada
marcó un hito
en la pavimentación asfaltica peruana.
Casi toda la Carretera Panamericana se hizo bajo aquel sistema, que al comienzo 1946 -1950 era administrado
directamente por la Dirección de Caminos- Ministerio de Fomento; despues, por contratos con Empresas que
contaban con sus propios ingenieros, bajo la supervision del Ministerio de Fomento.
Tambien se hicieron otras carreteras, tales como: la Carretera Central (entre los
años 1951 y 1952 la Carretera
Tarma - La Oroya), la denominada Margen derecha del Mantaro; la Av. Arequipa (recapado); Av. Javier Prado; la
Autopista Lima -Ancón, la Carretera Pucallpa - Neshuya - San Alejandro; asi como algunas pistas
en los Aeropuertos de Tacna, Chiclayo, Trujillo, Pisco, Pucallpa, Cuzco, Piura, Arequipa entre otros; la Avenida
Diagonal (Miraflores); Sector de Cerro Verde (Arequipa). Muchas urbanizaciones en Lima, Trujillo, Arequipa.
En el año 1961 se instala en Lurín-Lima otra Refineria productora de asfaltos: "Refineria Conchan"
diseñada por la
Cia. Fluor Corporation de Canadá e inaugurada por la Cia. Chevron de California - USA. A partir de esa fecha, bajo
el sistema: contratistas - supervisoras (empresas privadas de ingenieria) se
popularizó la "Mezcla en caliente"
con cemento asfaltico PEN 60/70. Asi, firmas contratistas locales adquirieron maquinaria muy moderna, muchas
de ellas accionadas electrónicamente o convencionales, con secador y controles del polvo (recuperadores). Se
utilizaron traylers para el transporte de la mezcla bituminosa, empleandose piedra chancada y filler en la
composición de las mezclas, además de agregados gruesas y arena.
En 1969, se crea PETROLEOS DEL PERU - PETROPERU S.A., la misma que administra hasta la fecha las dos
Refinerias antes mencionadas con mayor experiencia en la elaboración de cementos asfalticos, y asfaltos tipo
"cut back" y de uso industrial, que son elaborados con petróleo peruano a importado y que han sido utilizados en
la totalidad de las carreteras del Peru.
Con relación al método de diseño de la mezcla bituminosa, el procedimiento Marshal (ASTM D1559) es de
aceptación mundial, considerandose haberse adquirido una buena experiencia en el Peru, tanto para la Costa,
Sierra y Selva, señalando los requisitos del Instituto del Asfalto o del AASHTO.
Algunos de ellos son:
Estos requisitos pueden variar segun la zona en donde se construya la carretera. Tambien la curva
granulometrica correspondiente. Las caracteristicas de los aridos se fijan en las Disposiciones Especiales; asi
como los requisitos en general, segun lo especifique el Expediente Tecnico.
N° de golpes, cada lado de la probetada: 75
Estabilidad (en kg.): Min. 680
Flujo (mm): 2 - 4
Porcentaje de vacios: 3 - 5
Rel. Est./Fluencia (kg-cm): 1700 - 3000
Indice de compactibilidad: minimo 5
Estabilidad retenida, 24 Hrs. en agua: min. 75%
|
|