EVOLUCION Y DESARROLLO DE LA PAVIMENTACION ASFALTICA EN EL PERU
Si nos remontamos a los caminos de la época pre-incaica a incaica, aquéllos mas bien respondian a una estrategia de guerra o de conexión entre pueblos. No se conocia la rueda y servian para hombres y animales, iban por las altas cumbres para evitar los ataques, que podrian provenir de zonas mas elevadas. Realmente eran espléndidos; pero para movimiento de tropa, gente que se desplazaba a pie. Se pavimentaban con piedra acomodada.

En el mundo, recien alrededor de 1820, se emplea la brea caliente pare unir las piedras partidas (USA). Mas tarde,1910, en USA (Massachusetts), se elaboró una mezcla bituminosa. Posteriormente, a principios en siglo XIX, la piedra asfaltica natural (asfaltita) se usaba como material de construcción o como impermeabilizador. Mientras tanto en Peru, los naturales del Dpto. de Junin, extraian un bitumen natural de las minas de Zacacharina que podria haber sido un polimero, tal como la asfaltita, que se usa para modificar los asfaltos convencionales de petróleo. Por los años anteriores a 1930, los caminos del país eran el TELFORD PERUANO, que desde luego no usaba ligante, sino el Macadan tal como se hacia en Europa .

En el lapso 1935-1940, aproximadamente, se usaba un ligante bituminoso, constituido por polvo asfaltico mas un solvente (fluxol), con su sistema se denominaba polvofluxol y transportada, distribuida y rodillada (aplanada). Muy parecida, el sistema descrito al que existia, con marca registrada de COLPROVIA. Años despues se dejó de lado tal sistema por atentar contra la salud de los operarios, al tuberculizarse y enfermarse de polvo en los pulmones que precipitaban a la muerte a los operados.

El sistema fue cambiado al use de un ligante liquido; el asfalto liquido RC-250 (Cut back o asfalto rebajado) que los americanos desarrollaron en USA y desde luego en el Peru. En el Dpto. de Piura, Provincia de Talara en 1938 se instala la 1º Planta de Asfaltos bajo la dirección de International Petroleum Company -ESSO, la misma que utilizó petróleo peruano de los Campos de Brea y Parinas para la producabn del RC-250. Este bitumen liquido tenia una composición aproximada de 87% de cemento asfaltico y 13% de solvente. 

Es asi como se obtenia el bitumen liquido, el cual era calentado a menos de 50°C para mezclarse con piedra y arena, y Ilenar unos requisitos de mezcla "SEMI-CERRADA", para que despues de extendida y sin rodillado aun, se mantuviera con una textura suelta y abierta por 24 horas para provocar la evaporación del solvente hacia la atmósfera, desde luego sin transito. Luego se usaria el procedimiento de compactado para Ilegar a una densidad de 2.2, con un 5.5% de RC-250, del total de la mezcla (+ 55% de piedra menor de 1" y 45% de arena gruesa a mediana). Para la mezcla se utilizaba el metodo de las areas de California, que hace intervenir la superficie especifica de los aridos, la que se calculaba para la determinación del % de asfalto. 

Obtenida la mezcla bituminosa que se hacia con "amasadores" o plug - mill o tambien en "concreteras", cuando no se encontraba una amasadora, se transportaba y se distribuia. AI comienzo, esta ultima operación se hacia en forma penosa, lenta y desigual con regla pesada de madera, y con obreros.Desde luego que el acabado era desigual..

Entre los años 1946 y 1947, en la carretera Chorrillos-Pisco, Campamento de Lurin, se usó una pavimentadora que habia sido usada anteriormente en Panama y que Ilega al Peru, nadie sabe como y cuyo motor se echo a andar; sirvió para extender la mezcla bituminosa, contra todo pronóstico de los ingenieros de aquella epoca, el equipo era de la marca "ADNUM", reemplazando a la regla y a los operarios, dejando una superficie sin segregaciones, muy suave y realmente excelente. Desde ese momento no hubo contratista, que no adquiriese una maquinaria similar a la anterior en los EE.UU., sea ADNUM; Barber Green Black-Know, etc., como tampoco mezcladoras (tipo plug mill) sea Barber Green; Master Mix; Hetheritonq, etc.

Desde luego, tambien los rodillos neumaticos y lisos y los "pata de cabra", pero estos ultimos solamente para ser usados en suelos arcillosos y los vibradores. Podemos senalar que la pavimentadora asi utilizada marcó un hito en la pavimentación asfaltica peruana. Casi toda la Carretera Panamericana se hizo bajo aquel sistema, que al comienzo 1946 -1950 era administrado directamente por la Dirección de Caminos- Ministerio de Fomento; despues, por contratos con Empresas que contaban con sus propios ingenieros, bajo la supervision del Ministerio de Fomento.

Tambien se hicieron otras carreteras, tales como: la Carretera Central (entre los años 1951 y 1952 la Carretera Tarma - La Oroya), la denominada Margen derecha del Mantaro; la Av. Arequipa (recapado); Av. Javier Prado; la Autopista Lima -Ancón, la Carretera Pucallpa - Neshuya - San Alejandro; asi como algunas pistas en los Aeropuertos de Tacna, Chiclayo, Trujillo, Pisco, Pucallpa, Cuzco, Piura, Arequipa entre otros; la Avenida Diagonal (Miraflores); Sector de Cerro Verde (Arequipa). Muchas urbanizaciones en Lima, Trujillo, Arequipa.

En el año 1961 se instala en Lurín-Lima otra Refineria productora de asfaltos: "Refineria Conchan" diseñada por la Cia. Fluor Corporation de Canadá e inaugurada por la Cia. Chevron de California - USA. A partir de esa fecha, bajo el sistema: contratistas - supervisoras (empresas privadas de ingenieria) se popularizó la "Mezcla en caliente" con cemento asfaltico PEN 60/70. Asi, firmas contratistas locales adquirieron maquinaria muy moderna, muchas de ellas accionadas electrónicamente o convencionales, con secador y controles del polvo (recuperadores). Se utilizaron traylers para el transporte de la mezcla bituminosa, empleandose piedra chancada y filler en la composición de las mezclas, además de agregados gruesas y arena.

En 1969, se crea PETROLEOS DEL PERU - PETROPERU S.A., la misma que administra hasta la fecha las dos Refinerias antes mencionadas con mayor experiencia en la elaboración de cementos asfalticos, y asfaltos tipo "cut back" y de uso industrial, que son elaborados con petróleo peruano a importado y que han sido utilizados en la totalidad de las carreteras del Peru.

Con relación al método de diseño de la mezcla bituminosa, el procedimiento Marshal (ASTM D1559) es de aceptación mundial, considerandose haberse adquirido una buena experiencia en el Peru, tanto para la Costa, Sierra y Selva, señalando los requisitos del Instituto del Asfalto o del AASHTO. 

Algunos de ellos son:

Estos requisitos pueden variar segun la zona en donde se construya la carretera. Tambien la curva granulometrica correspondiente. Las caracteristicas de los aridos se fijan en las Disposiciones Especiales; asi como los requisitos en general, segun lo especifique el Expediente Tecnico.


N° de golpes, cada lado de la probetada: 75
Estabilidad (en kg.): Min. 680
Flujo (mm): 2 - 4
Porcentaje de vacios: 3 - 5
Rel. Est./Fluencia (kg-cm): 1700 - 3000
Indice de compactibilidad: minimo 5
Estabilidad retenida, 24 Hrs. en agua: min. 75%

 

NOMBRE DE CARRETERA

CODIGO

DESCRIPCION

LONGITUD (Km)

EN PROYECTO

RUTAS LONGITUDINALES

PANAMERICANA NORTE

001N

LIMA - TRUJILLO - CHICLAYO - PIURA - LA TINA - FRONTERA CON ECUADOR

1141.30

-

001A

SULLANA - TALARA - TUMBES - AGUAS VERDES - FRONTERA CON ECUADOR

274.00

-

001B

LAMBAYEQUE -OLMOS - PIURA

256.20

-

001C

ANCON - SERPENTIN PASAMAYO - CHANCAY

22.90

-

PANAMERICANA SUR

001S

LIMA - ICA - CAMANA - MOQUEGUA - TACNA - LA CONCORDIA - FRONTERA CON CHILE

1234.52

-

001SA

CAMANA - MOLLENDO - PUNTA CORIO - ILO - TACAHUAY - LA YARADA

365.96

65.20

001SB

VARIANTE PALPA:   SANTA CRUZ - RIO GRANDE

12.10

-

LONGITUDINAL DE LA SIERRA NORTE

003N

LA OROYA - HUANUCO - HUARAZ - CAJAMARCA - HUANCABAMBA - FRONTERA CON ECUADOR

1808.03

164.00

LONGITUDINAL DE LA SIERRA SUR

003S

LA OROYA - HUANCAYO - AYACUCHO - ABANCAY - CUSCO - PUNO - DESAGUADERO - FRONTERA CON BOLIVIA

1511.67

-

003A

IZCUCHACA - HUANCAVELICA - PAMPANO

264.20

-

003B

PUENTE STUART - MUQUI - MITO - PILCOMAYO - HUANCAYO

41.90

-

MARGINAL DE LA SELVA NORTE

005N

SAN LUIS DE SHUARO - PUERTO BERMUDEZ - AGUAYTIA - TOCACHE - RIOJA - JAEN - SAN IGNACIO - RIO CANCHIS - FRONTERA CON ECUADOR

1537.14

-

005A

PUENTE PAUCARTAMBO - OXAPAMPA

49.70

-

MARGINAL DE LA SELVA SUR

005S

SAN LUIS DE SHUARO - SATIPO - PUERTO PRADO - MANU - RIO HEATH - FRONTERA CON BOLIVIA

191.40

803.00

005B

RIO PUYENI - ATALAYA

0.00

-

RUTAS TRANSVERSALES

RUTA 2: PAITA - PIURA - HUANCABAMBA

002

PAITA - PIURA

49.00

-

002A

PIURA - CARRASQUILLO - HUANCABAMBA

146.20

-

RUTA 4: BAPO - BAYOVAR - OLMOS - CHAMAYA - EL REPOSO - AYAR MANCO

004

BAPO - BAYOVAR - OLMOS

66.90

90.00

004A

OLMOS - EL TAMBO

65.50

-

004B

CUYCA - CHAMAYA

30.20

-

004C

EL REPOSO - NAZARETH - ORACUZA - SARAMERIZA - AYARMANCO

199.33

72.00

RUTA 6: PIMENTEL - CHICLAYO - COCHABAMBA

006

PIMENTEL - CHICLAYO

11.50

-

006A

CHICLAYO - CHONGOYAPE - COCHABAMBA

188.63

-

RUTA 8: PACASMAYO - CHILETE - CAJAMARCA - CHACHAPOYAS - R. DE MENDOZA - MOYOBAMBA - TARAPOTO - YURIMAGUAS

008

PACASMAYO - CHILETE - CAJAMARCA - CHACHAPOYAS - R. DE MENDOZA - MOYOBAMBA

736.37

49.00

008A

TARAPOTO - YURIMAGUAS

132.50

-

008B

ACHAMAQUI - INGENIO

38.60

-

RUTA 10: SALAVERRY - TRUJILLO - SHOREY - HUAMACHUCO - CALEMAR - JUANJUI

010

PUERTO SALAVERRY - TRUJILLO

5.24

-

010A

TRUJILLO - PEDREGAL - AGALLPAMPA - SHOREY

138.60

-

010B

HUAMACHUCO - CALEMAR - PACHIZA

54.04

209.00

010C

PUENTE COLOMBIA - CHAZUTA - ORELLANA

26.65

107.00

RUTA 12: SANTA - CHUQUICARA - YUNGAYPAMPA - SIHUAS - HUACRACHUCO - UCHIZA - PUERTO HUICTE

012

SANTA - CHUQUICARA - YUNGAY PAMPA

130.70

-

012A

TRES CRUCES - SIHUAS - HUACRACHUCO - UCHIZA - PUERTO HUICTE

219.57

170.00

RUTA 14: PATIVILCA - CONOCOCHA

014

PATIVILCA - CONOCOCHA

122.25

-

014A

CASMA - YAUTAN - HUARAZ

149.00

-

RUTA 16: HUAURA - SAYAN - AMBO - HUANUCO - TINGO MARIA - PUCALLPA

016

HUAURA - SAYAN - YANAHUANCA - AMBO

292.01

-

016A

HUANUCO - TINGO MARIA

134.88

-

016B

VON HUMBOLT - PUCALLPA

85.66

-

016A

CHANCAY - HUARAL - ACOS - HUAYLLAY

191.80

-

RUTA 18: LIMA - CANTA - UNISH - CERRO DE PASCO

018

LIMA - CANTA - UNISH

249.55

-

018A

UNISH - CERRO DE PASCO

7.50

-

RUTA 20: LIMA - LA OROYA - TARMA - CHANCHAMAYO (CARRETERA CENTRAL)

020

PTE.STA.ANITA - MATUCANA - LA OROYA

174.20

-

020A

LAS VEGAS - TARMA - CHANCHAMAYO

119.10

-

020A

RAMIRO PRIALE: PUENTE GRAÑA - HUACHIPA - PUENTE RICARDO PALMA

10.00

-

RUTA 22: CAÑETE - YAUYOS - NEGRO BUENO - HUANCAYO

022

CAÑETE - YAUYOS - NEGRO BUENO - HUANCAYO

294.60

-

RUTA 24: PUNTA PEJERREY - PISCO - HUAYTARA - AYACUCHO - SAN FRANCISCO (VIA DE LOS LIBERTADORES)

024

PUNTA PEJERREY - PISCO

38.45

-

024A

SAN CLEMENTE - HUAYTARA - AYACUCHO

314.04

-

024B

QUINUA - SAN FRANCISCO

176.30

-

RUTA 26: PUERTO SAN JUAN - NAZCA - ABANCAY - CUSCO - URCOS - PUERTO MALDONADO - IBERIA - IÑAPARI

026

PUERTO SAN JUAN - NAZCA

39.60

-

026A

NAZCA - PUQUIO - CHALHUANCA - ABANCAY

428.35

-

026B

URCOS - OCONGATE - PUENTE INAMBARI - PUERTO MALDONADO - IBERIA - IÑAPARI

727.50

-

RUTA 28: AREQUIPA - TINTAYA - COMBAPATA

028

AREQUIPA - YURA - PATAHUASI - TINTAYA - EL DESCANSO - COMBAPATA

404.80

-

028A

EL DESCANSO - SICUANI

72.30

-

RUTA 30: PUERTO MATARANI - REPARTICION - AREQUIPA - JULIACA - PUCARA - MACUSANI - INAMBARI

030

PUERTO MATARANI - REPARTICION

57.93

-

030A

REPARTICION - AREQUIPA - SANTA LUCIA - JULIACA

322.70

-

030C

PUCARA - MACUSANI - INAMBARI

297.30

15.00

030B

PATAHUASI - IMATA - STA.LUCIA

0.00

75.00

RUTA 32: HUMAJALZO - LORIPONGO - PUNO

032

HUMAJALZO - LORIPONGO - PUNO

152.68

-

RUTA 34: ILO - MOQUEGUA - MAZOCRUZ - ILAVE

034

ILO - MOQUEGUA

46.80

-

034A

MONTALVO - MOQUEGUA - HUMAJALZO - LAGUNA SUCHES

145.30

-

034B

LAGUNA.SUCHES - MAZOCRUZ - ILAVE

168.53

-

034C

MAZOCRUZ - DESAGUADERO

107.71

-

RUTA 36: TACNA - TARATA - MAZOCRUZ

036

TACNA - TARATA - MAZOCRUZ

236.70

-

RUTA 40: TACNA - PACHIA - COLLPA

040

TACNA - PACHIA - COLLPA

187.70

-

Consúltenos por mayor información !!!
en Instituto Nacional de Estadisticas e Informatica del Gobierno Peruano
www.inei.gob.pe

HOME